Cuentan que fue un botánico francés que volvía a su país quien las divisó desde la ventanilla del autobús en el que viajaba y avisó a los técnicos del Instituto Pirenaico de Ecología. Era finales de los años setenta y hasta entonces apenas se tenían localizaciones en el Pirineo, debido a la recolección de la planta para los herbarios. Estamos hablando del Zapatito de Dama (Cypripedium calceolus), una rara orquídea que está incluida en el Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón.
Dicen los expertos que hay 11 poblaciones en España. Seis de estas poblaciones de Zapatito de Dama están en la provincia de Huesca. Muy cerca de Formigal es donde hemos realizado estas fotos de la orquídea. Es allí donde se encuentra la más grande e importante que se conoce en España. Y estos días está en plena floración, un espectáculo increíble. Y es que su belleza no deja indiferente a nadie.
La historia del botánico francés no la hemos encontrado en los libros, pero nos la han narrado quienes conocen bien la zona y estas flores. Nos ha encantado y hemos creído que era una gran forma de arrancar este artículo sobre orquídeas raras. El hallazgo fue singular, la forma de localizar esta colonia, pero muy factible. Y es que como os hemos adelantado, esta colonia, una de las dos que existen en el valle de Tena, está en las faldas del monte Pacino de Sallent de Gállego. Se ubica a escasos metros de la carretera y muy cerca de Formigal. Si uno está atento, muy atento, es fácil divisarlas incluso desde el coche.
Desde el año 2000, el Gobierno de Aragón vigila esta zona para evitar el pisoteo y concienciar a los visitantes de la importancia que tiene la salvaguarda de la biodiversidad. Es el personal del colectivo Foratata quien está allí desde que amanece hasta última hora de la tarde para realizar esta labor. El primer año, fueron poco más de un centenar los visitantes. Ahora rondan los 1.500 / 2.000 por temporada.
Entre 3.500 y 4.000 orquídeas del Zapatito de Dama
Es importante seguir sus indicaciones de los vigilantes. La población, que sigue creciendo y que tiene entre 3.500 y 4.000 flores, se ha hecho muy conocida. Hay visitantes del valle, pero también muchos otros que llegan de más allá de nuestras fronteras para retratar la flor.
A nosotros nos ha llevado un compañero, José Antonio Villacampa, director de mantenimiento de Aramón. Él es un apasionado de la flora de estas montañas que nos ha conquistado con su relato y que ha despertado nuestra curiosidad para conocer un poquito más de esta y otras flores de la zona. Y estamos convencidos de que un poquito de ella, de esa curiosidad, os hemos logrado transmitiros.
Si queréis ahondar, estos días se celebran en Biescas unas jornadas dedicadas a las orquídeas. Se trata de un seminario anual que alcanza ya su novena edición. Habrá talleres de dibujo, excursiones y charlas sobre estas flores. En el valle de Tena se pueden encontrar ¡¡hasta 35 especies diferentes!!
Curiosidades del Zapatito de Dama
Para aquellos que no podáis acudir, aquí os dejamos algunos detalles:
Una semilla de Zapatito de Dama tarda cuatro años en germinar y hasta ocho más en dar flores. La semilla tiene que crecer además de hacia la tierra (raíces) y hacia afuera (los brotes aereos), también hacia los laterales (rizoma) para que la planta sea un éxito. Se ha probado a recoger semillas e intentar cultivarla. Según los datos de los experimentos de germinación del Gobierno de Aragón, solo una de cada 1.600 tiene éxito.
Hay 11 poblaciones documentadas en España, seis de ellas en Huesca. Si nos fijamos en el Pirineo oscense, de las seis poblaciones conocidas, la de Sallent es la más grande y de mayor importancia. En el valle de Tena hay otra más.
¿Por qué Zapatito de Dama? Porque su labelo –en la foto de color amarillo- recuerda a una pantufla.
Nosotros hemos optado por Zapatito de Dama, pero también se la conoce como Zueco de Venus o Zapatilla de Dama. Incluso hemos encontrado alguna página en la que lo llaman Zapatito de la Reina.
¿Y verdad que su forma os ha llamado la atención? Pues su estructura tiene una razón. Con ella se asegura la polinización cruzada por insectos y se evita la autofecundación, a pesar de ser hermafrodita. Su labelo se convierte en una trampa que hace que cuando entren en él dejen el polen de otras flores –al frotarse con el estigma- y que solo puedan salir por los laterales del labelo. Para llegar a ellos tienen que escalar por el interior del ‘zueco’ rozando así los estambres y llevándose polen para la siguiente flor.
Si te apasionan las flores, aquí tienes algunos otros artículos sobre la primavera en nuestras montañas, las montañas de Aramón.